Qué es lo que están haciendo en el departamento de Bolívar para ganarle terreno a la pobreza

Inversiones clave por parte de la administración de Yamil Arana en infraestructura, educación y empleo son los motores de este cambio positivo

Por:
mayo 02, 2025
Qué es lo que están haciendo en el departamento de Bolívar para ganarle terreno a la pobreza

En medio de un panorama nacional donde la reducción de la pobreza multidimensional avanza lentamente, el departamento de Bolívar logró una disminución tres veces mayor que el promedio nacional. Así lo reveló el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), publicado el 22 de abril, donde Bolívar pasó del 18,4 % al 15,6 % en esta medición, un descenso de 2,8 puntos porcentuales frente al promedio nacional de apenas 0,6.

Los resultados no llegaron por casualidad. Detrás de esta mejora está la apuesta de la Gobernación de Bolívar, en cabeza del mandatario Yamil Arana Padauí, por una gestión que prioriza la inversión social, la infraestructura estratégica y el trabajo articulado con el Gobierno nacional, el sector privado y la cooperación internacional.

“Estos resultados confirman que Bolívar avanza por la senda del desarrollo sostenible. No es una cifra suelta: es el reflejo de un gobierno que planifica, que ejecuta y que escucha”, señaló Arana al conocer los datos del DANE.

Bolívar

Infraestructura con propósito social

Una de las claves detrás de la mejora ha sido la fuerte inversión en infraestructura básica, especialmente en agua potable y saneamiento. Solo en los últimos meses, la Gobernación ha destinado más de $340.000 millones para ampliar redes de alcantarillado y acueducto en municipios históricamente rezagados.

l Le podría interesar: Adiós a las calles de barro y tierra en cientos de barrios del departamento de Bolívar

El impacto es evidente. El porcentaje de hogares con eliminación inadecuada de excretas bajó del 33,5 % al 27,9 %, mientras que el acceso a fuentes adecuadas de agua mejoró, y el hacinamiento crítico disminuyó del 11,5 % al 9 %. Son transformaciones silenciosas pero contundentes, que mejoran la calidad de vida en los territorios más vulnerables.

“La pobreza no se combate solo con subsidios. Se combate con dignidad. Que un hogar tenga agua potable y un baño decente ya es una forma de equidad”, afirma Arana.

Educación como pilar

Otro frente clave ha sido la educación. La reducción del analfabetismo del 12,7 % al 9,9 % en el departamento es reflejo de los avances en cobertura educativa. La construcción y puesta en marcha de nueve megacolegios en distintas regiones es apenas el inicio: la meta del gobierno departamental es entregar 21 nuevas sedes educativas antes del fin del periodo.

l Entérese de: Ocho colegios se estrenan en Bolívar, a donde sí dan ganas de ir a estudiar

Sin embargo, persisten retos. El indicador de “bajo logro educativo” se mantuvo casi igual, lo que evidencia que la asistencia escolar no siempre se traduce en aprendizajes sólidos. A pesar de eso, también hubo avances en niñez y juventud, como la reducción del trabajo infantil (del 1,5 % al 1 %) y el rezago escolar (del 28,4 % al 26,1 %).

Trabajo y formalización: el desafío mayor

En el terreno laboral, los desafíos continúan siendo complejos. La informalidad laboral en Bolívar creció ligeramente (del 82,9 % al 84,6 %), y el desempleo de larga duración se mantuvo estable. Para enfrentar esto, la administración departamental ha diseñado un Plan Integral de Formalización con el SENA y las Cámaras de Comercio, además de fomentar obras que priorizan la mano de obra local.

“La clave es conectar la infraestructura con empleo. Si construimos acueductos o carreteras, pero contratamos mano de obra foránea, perdemos una oportunidad de oro para mover la economía local”, señala el gobernador.

Además, el programa Marca Bolívar ha fortalecido a emprendedores rurales y urbanos, y el turismo fluvial por el río Magdalena —con la llegada de cruceros— ha generado empleo y dinamización económica en los municipios ribereños.

Salud y acceso: avances con matices

En salud, el porcentaje de hogares sin aseguramiento cayó a la mitad (de 5,3 % a 2,6 %), aunque aumentaron ligeramente las barreras de acceso (de 1,7 % a 1,8 %). Esto, según la Gobernación, responde al desafío de conectar más eficientemente los servicios de salud con zonas rurales dispersas.

El enfoque de Arana combina un liderazgo político visible con una estructura técnica de planificación de impacto social, una fórmula que parece estar funcionando. A diferencia de otras administraciones, el modelo actual se caracteriza por integrar la inversión física con componentes sociales y educativos, apostando por alianzas público-privadas y participación comunitaria.

“Esto no se trata solo de hacer más, sino de hacer mejor. Los recursos públicos son limitados, por eso cada peso debe transformarse en calidad de vida”, enfatiza el mandatario.

Hacia un Bolívar más justo

A pesar de los avances, los retos persisten: el rezago escolar, la informalidad laboral y las brechas de género —con mayor pobreza en hogares liderados por mujeres— siguen siendo asignaturas pendientes. Sin embargo, el departamento ha demostrado que con visión, gestión y voluntad política, es posible mover la aguja del desarrollo.

“El descenso de la pobreza multidimensional es un triunfo colectivo. Seguiremos trabajando para que nadie se quede atrás”, concluyó Arana.

Bolívar, con esta reducción histórica, se convierte en ejemplo nacional de cómo un liderazgo territorial decidido puede generar cambios concretos en la vida de las personas.

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus