Felipe Durán perdió por 600 votos la Alcaldía de Zipaquirá como candidato del Pacto Histórico en las elecciones de octubre del 2023. Un municipio de Cundinamarca que está en el corazón de Gustavo Petro creció hasta graduarse en el emblemático colegio de La Salle donde también estudió García Márquez y que Petro trae a la memoria cada vez que pueda y este año le entregó una importante partida presupuestal de $ 7 mil millones.
Puede interesarle: El colegio de Zipaquirá donde estudio Gabo y también Petro al que le van invertir $ 7 mil millones

Duran asumió la curul en el consejo que le correspondió por ocupar el segundo lugar en las elecciones en las que se impuso Fabián Rojas, quien ganó con la coalición “Por todo lo que nos une”, integrada por el Partido Verde, el Liberal, el Conservador y Cambio Radical, cuyo resultado fue demandado.
El Pacto fue derrotado pero Durán mostró su tesón y con el triunfo del Gobierno del Cambio, le llegó la oportunidad de proyectarse a nivel nacional. El recién nombrado Superintendente de servicios públicos domiciliarios, Dagoberto Quiroga, el exrepresentante legal de la Colombia Humana, el partido con el que el Presidente dio la pelea contra Iván Duque en el 2018, le abrió la posibilidad a Durán de dejar su pueblo y proyectarse. Politólogo de la Nacional y con una especialización en la Escuela Nacional de Administración fue nombrado Superintendente delegado de atención al usuario y posteriormente director territorial en la misma entidad.
A pesar de haber llegado con el equipo de Quiroga, el zipaquireño mantuvo su rol con la llegada del nuevo Super, otro Petrista pura sangre, Yanod Márquez, administrador de la Universidad Nacional, un competente profesional quien llevó a fondo la instrucción del Presidente de intervenir para lograr la disminución de las tarifas de energía, no completó el año.
Márquez venía de ejercer como Subgerente de Transmilenio en la alcaldía de Petro y traía la experiencia de haber logrado bajar las tarifas del sistema de transporte masivo a costa incluso de una apertura de investigación por parte de la Procuraduría y que golpeó al entonces Secretario de hacienda Ricardo Bonilla quien terminó sancionado. Sin completar el año, Márquez presentó su carta de renuncia el pasado 15 de agosto alegando luchar contra el adormecimiento de los funcionarios y enfocando sus esfuerzos en la implementación de tecnologías dentro de los sistemas de información.
Puede interesarle: El incondicional de Petro que mira con lupa los contratos de XM buscando como disminuir las tarifas de energía
El Presidente ya tiene control de las 10 Superintendencias, contrario a las directrices de la OCDE a donde nombró a Luis Fernando Medina del grupo de economistas de la Nacional que con los perfiles del cargo buscaba que éstos cargos fueron independientes del ejecutivo para que cumplieran un rol real de vigilancia y por ello escogió a un funcionario conocido que venía de dentro de la entidad y de su confianza como es el caso de Felipe Durán.
Vea también: Efigas, empresa de servicios públicas del Eje Cafetero, pagó multa por no cumplir en la pandemia
Anuncios.
Anuncios.