Ya está en Cartagena el primer buque hospital del país, que transformará la vida de la gente del Pacífico

El CAPS-Costero Fluvial es el primer buque hospital del país y llevará atención médica a más de 150 mil personas en municipios olvidados del Pacífico

Por:
julio 27, 2025
Ya está en Cartagena el primer buque hospital del país, que transformará la vida de la gente del Pacífico
Foto: MinSalud

El Pacífico, esa región de Colombia que con su nombre le rinde homenaje a las aguas quietas de lentas ondulaciones de su mar, donde cada muelle de madera retostada por el sol tiene parqueada una colorida lancha larga y estrecha, por fin tendrá un hospital que llegué hasta la casa de cada uno de sus habitantes. Se trata de un buque que Petro había anunciado desde enero de este año y que hoy ya se encuentra en Cartagena, ultimando detalles para empezar a operar.

Una de las problemáticas más graves que ha enfrentado históricamente la región del Pacífico ha sido el acceso a la salud, debido a diferentes problemáticas como el conflicto armado, la falta de infraestructura y, sobre todo, la falta de conectividad. Por ejemplo, una lancha con una persona enferma desde Bahía de Cupica hasta Turbo, se puede demorar hasta 10 horas en el traslado, eso en condiciones favorables del clima, porque en invierno podría tardar más.

Frente a esta problemática, desde el gobierno se ha propuesto llegar a los territorios para evitarle a la gente ese viacrucis que tienen que vivir con los traslados. Es por eso que el Ministerio de Salud y Protección Social anunció que ya se encuentra en Cartagena el primer buque hospital marítimo del país, llamado CAPS-Costero Fluvial. Con este buque se busca atender a las personas de manera oportuna, previniendo que se agraven por no poder llegar a tiempo a los puestos de salud.

Esta embarcación está diseñada para ofrecer servicios de atención primaria y especialidades médicas a más de 150.000 personas en más de 22 municipios costeros de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Además, el CAPS-Costero Fluvial contará con una tripulación de 35 profesionales, entre médicos, personal asistencial, técnicos y operadores, y tendrá una autonomía de 25 días de operación continua. Lo que permitirá hacer largos recorridos que permitan llegar a las comunidades más alejadas del litoral Pacífico. Adicional a esto, el buque cuenta con un helipuerto para que puedan aterrizar sin problema ante alguna urgencia.

Para esta obra se ha hecho una inversión de $85.810 millones de pesos y se estima que sea entregado en su totalidad para diciembre de este año, y que empiece operaciones para febrero del año 2026.

En materia de salud, este buque es una respuesta a las propuestas de salud preventiva del gobierno Petro, con el que se pretende acortar las brechas de desigualdad a las que se han visto históricamente enfrentadas estas poblaciones.

Por el momento, el Ministerio de Salud ha mencionado que el buque cubrirá los siguientes municipios: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo, Medio y Alto Baudó, Litoral de San Juan, Itsmina y Medio San Juan en Chocó; Buenaventura en el Valle del Cauca; Timbiquí, Guapi y Lopez Micay en Cauca; y San Andrés de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, Santa Barbara, El Charco, roberto Payán y Medio San Juan en Nariño. Y, ofrecerá los siguientes servicios: cirugía, odontología, ginecología, cardiología, laboratorio, radiología, telemedicina, farmacia y recuperación.

Este buque no solo será un hospital flotante, sino también un símbolo de presencia estatal en una región históricamente olvidada. Su llegada marca un paso concreto hacia la equidad territorial, donde la salud deja de ser un privilegio de quienes viven cerca de una carretera o una clínica.

También le puede interesar:

Anuncios.

Anuncios.

0
Los comentarios son realizados por los usuarios del portal y no representan la opinión ni el pensamiento de Las2Orillas.CO
Lo invitamos a leer y a debatir de forma respetuosa.
-
comments powered by Disqus